sábado, 28 de febrero de 2009


HENRY SPENCER..Qué Pasó


< Es él,el artís de la cholósfera..pero ,qué pasó ...qué pisó.

¡NO..no puede ser!.Un blogero en el ex Utero de Marita dá la ingrata noticia.
A Henry Spencer le cerraron su habitación. Y yo que lo había visto por Gamarra preguntando estupideces a su modista guía.Otro día,obedeciendo a su inalcanzable ego se puso con OcraM a deshojar flores en plena acera del cinematógrafo de Barranco.

Además, él tiene inagotables recursos para joder a su abuelita,incluso manejando .
En dónde podríamos encontrar otro showman de la crónica periodística moderna tan perspicaz que ha conseguido recursearse tan joven con su proyecto periodístico amateurs.
Es,que duda cabe,uno de los que apuntala la revolución del blog que amenaza seriamente con captar día a día más bloggovidentes.
Auguramos esperanzas. Queremos creer que su servidor se ha colgado. Que sus videos son tan nutridos que ha hecho colapsar la red tecnológica que lo soporta.
Y por si acaso, de pura pena, me tomo una cerveza .Es sábado y no alcanzo a creer tremendo vacio.Analizo, y conociéndote perucho, tiendo a creer que se trata de un ardid publicitario para hacerte extrañar.O que te fuiste a una de esa vacaciones inopinadas. Ojalá que así sea.
Dios nos libre de tamaño vacío. El loquito e irreverente que suele portar una montura Raybam con resinas súper gruesas es un hueso duro de roer.

Trataré de no extrañar a la versión chicha de Austin Powers. Confío que sabrá reponer su habitación y que en adelante se andará con más cuidados. Salud Luis Carlos.
Actualización:..Es lunes y ya llegué.La Habitación del popular Henry Spencer reapareció bien tendida,como si nada hubiera pasado.Nos debes una loquillo

viernes, 27 de febrero de 2009


MAGALY SOLIER La Metalera


Magaly Solier, la tierna muchacha de bellos rasgos andinos, que embelesó al mundo con su canción autóctona del Perú profundo, se encargó de diluir la fantasía vivida por todos desde que La Teta Asustada fuera premiada en Alemania. Como si su sincera confesión fuera una cachetada, nos mostró su lado moderno y juvenil. Se declaró “metalera” y admiradora de Iron Maiden,ese grupo de rock ruidoso de los 80s .
Magaly dejó con la boca abierta a los conductores del noticiero de la mañana de RPP, cuando confesó ser seguidora de la música Heavy Metal o “Punk”, como se le llamó en los círculos anárquicos de los 80s.Más absorta se quedó la directora Claudia llosa, quien creía aun en la candidez de aquella señorita que conoció hace dos años en una plazuela de Huanta.
La Magaly tierna que nos encandiló con su canto quechua, resultó ser adicta a la enérgica música metalera que a muchos rasga los oídos.
Antes, en el 2007 fue fotografiada por el bloggero Mariano Orozco en la cola para el concierto del fundador del grupo Pink Floyd, Roger Walters.Esta megaestrella del rock de los 70s,también representó, en su época ,a la música progresiva, llamada también alternativa.


UN EJERCICIO DE MEMORIA

José Alejandro Godoy del blog Desde El tercer Piso ,acaba de recordarnos nuestra falta de memoria y la necesidad de cicatrizar heridas que como Nación no nos permite avanzar hacia un desarrollo seguro y que,principalmente,enrarece el clima de paz que debiera regir nuestro destino, tornando violento el caracter de toda una generación.

UN EJERCICIO DE MEMORIA

Escrito por: Jose Alejandro Godoy en Uncategorized

Ahora que la negativa del gobierno a hacer un Museo de la Memoria resulta escandalosa, quizás sea momento de hacer un ejercicio de recuerdo. Y creo que este artículo de Beto Ortiz, escrito en el 2003, nos recuerda de forma didáctica aquello que Alan García, Yehude Simon, Ántero Flores - Araoz y Luis Giampietri quieren evitar que recordemos.

TODOS ESTABAMOS MUERTOS (Beto Ortiz, 31 de agosto de 2003)


Salir del cine de ver Arma Mortal y que, a pocos metros de la puerta, un Volkswagen vuele en mil pedazos. (Y empezar, desde ahí, a sospechar de todos los carros que humean demasiado). Llegar un día cualquiera a tu oficina y enterarte que la señora de la computadora de al lado no pudo venir hoy porque ayer la asesinaron a pedradas en un viaje de trabajo a Huancavelica. (Encontrar, al día siguiente en una revista, la foto de lo que quedó de ella en doble página central). Aprender que cuando revienta una bomba hay que tirarse al suelo con la boca abierta para que tus tímpanos no estallen (y decorar todas las ventanas de tu casa con tiras de esparadrapo para que –cuando ocurra- no perezcas degollado por esos cuchillos voladores que son los vidrios que arroja la onda expansiva).
Descubrir el aciago olor de la muerte en la Plaza de Armas de Satipo alfombrada horriblemente de cadáveres púrpuras e hinchados. (Confundirse ante la cantidad de horror que el filo incomprensible de un machete es capaz de esculpir sobre un pobre cuerpo humano). Olfatear, como un sabueso, todos los sobres que te llegan, en busca de aquel temible olor a avellanas que es el síntoma inequívoco de que alguien que te odia a morir te ha enviado una carta bomba. (Una le llegó a ese abogado tan prestigioso y le arrancó un brazo, otra a Melissa, la chica practicante del diario “Cambio” de quien, sobre las losetas, no quedó un solo rastro susceptible de ser reconocido).
Escuchar todas las noches, sin falta, en el noticiero el coro ronco y lastimero de los nuevos miembros de la interminable procesión de las viudas y los huérfanos llorando en quechua nuevas tragedias que nadie me traduce y que no entiendo. ( Y luego ese sonsonete imbécil de los políticos –tan longevos – repitiendo naderías: “repudio enérgico”, solidaridad con los deudos”, “comisión investigadora del Congreso”, para después irse a tomar un pisco sour con la falsa al bar del “Maury”).
Ver pasar delante de ti, como en una pesadilla, a un sereno de Miraflores que lleva en brazos a una niña con pijama de franela toda estampada de ositos y de sangre. Al muchacho que corre como un poseso entre la densa humareda de Tarata en llamas y repite un nombre, desesperado: Gustavo o Enrique o Miguel o como quiera que se llamara el hermano al que nunca más volvió a encontrar. A la anciana que regresa cojeando días después a rescatar de entre los escombros un sobreviviente cuadro de la última cena. Al señor Cava que marcha –ausente, como un zombie- por el centro de la avenida Larco llevando en las manos una flor blanca y la foto de su hijo, el atleta, muerto. A la pequeña Vanesa, la hija de la vendedora de cartera de la esquina, aprendiendo de nuevo –y sonriente- a caminar con una diminuta y terrible pierna ortopédica. (Todos estábamos a una cuadra, todos estuvimos a punto de pasar por allí, todos conocíamos a alguien que vivía o moría en esos edificios que se desmoronaron como fueran de galleta. Los blanquitos no sabíamos realmente por qué lloraban tanto todas esas mamachas en los despachos de los corresponsales. No teníamos la más remota idea de qué trataba todo aquello hasta esa noche. Tarata fue nuestro once de septiembre).
Quedarse otra vez a oscuras y sentir miedo. Oír una sirena y sentir miedo. Abrir de mañana el diario y sentir miedo. Sentir miedo de amanecer muerto en el Perú. Sentir miedo de amanecer vivo. Sentir miedo de que nunca acabe el miedo. Sentir miedo de que las llaves medio quemadas que encontraron entre las cenizas en la fosa de Cieneguilla abran la puerta de la casa de Amaro Cóndor, el estudiante de La Cantuta asesinado por militares: ver al fiscal forcejear con la chapa ante los flashes y rezar porque no abra, que no abra, que no abra y la llave abre, maldita sea, otra puerta más que da directo al mismo espanto al que nunca nos cansamos de volver.
Sentir miedo de salir a la calle sin documentos y que un policía nos detenga a la vuelta de una esquina, nos encierre en cualquier sótano hediondo y nadie vuelva a saber nunca de nosotros. Sentir miedo de haber tenido la mala suerte de haber salido a comprar el pan y pasado cerca del lugar del atentado o de llamarnos igual que algún buscado por la justicia y que ese error tan clamoroso, (cometido por un juez inapelable, encapuchado), sea reconocido por el Estado después de ocho años de tenernos sepultados vivos, tallando virgencitas sobre huesos de pescado o pedazos secos de jabón Bolívar, en una celda en la que hay que dormir sentado porque no hay espacio para echarse ni manera de contar el tiempo porque no hay cómo saber cuándo es de noche y cuándo de día.
Sentir miedo al enterarnos, por boca de un ex -miembro del Grupo Colina que tras haber “ejecutado un operativo”, es decir, tras haber asesinado a mansalva a los peruanos y peruanas de todo los tamaños que les mandaban asesinar, les tocaba, a veces, meterlos a la maleta e ir a enterrarlos a algún cerro perdido en las afueras y que cuando, entre gallos y medianoche, estaban logrando a duras penas tapar la fosa, la tierra comenzaba a sacudirse bajo sus botas porque, carajo, alguno de los muertos seguía vivo y, puta, qué palta, había que echar tierra más rápido para que no se te fuera a escapar del hueco ese rechucha.
Sentir miedo al ponerse a pensar cuántos torturados y cuántos muertos que ya nadie llora habrán sido lanzados a los abismos o fondeados en el mar para que nunca los puedan contabilizar siquiera las estadísticas. Sentir miedo de que cualquier ser querido nuestro llegue a estar, por mala suerte, alguna vez a merced de alguno de esos comandos de élite que, como parte de un entrenamiento altamente especializado, tienen que criar un cachorrito recién nacido, alimentarlo y cuidarlo amorosamente y años después matarlo a puñaladas, abrirle el vientre y comerse todas sus entrañas, embadurnándose de pies a cabeza para no ser considerado un cobarde sino, más bien, todo un patriota.
Sentir miedo al escuchar el testimonio feroz de Exhaltación Vargas, el sobreviviente insospechado de esa carnicería absurda y enloquecida que fue la Masacre de El Frontón, de esos ríos de sangre de los que tanto hablaba Villanueva del Campo, ¿Se acuerdan? Sangre que mancha más que la tinta indeleble de las mesas de sufragio porque ha manchado para siempre –y diga lo que diga- las manos aspaventosas de Alan García que ahora se desvive por convencernos de la decidida lucha que –comandando a esa caterva abyecta de asesinos- dice haber librado por la pacificación.
Sentir miedo de nuevo cuando alguna autoridad vuelve a restarle importancia al rebrote terrorista y recordar automáticamente la imperdonable y criminal ceguera que hizo presa del honestísimo y gallardo presidente Belaúnde cuando, a inicios de los 80, se refirió a los sanguinarios senderistas como “abigeos” ¡Abigeos! ¡Es decir: ladrones de ganado! Abigeos que le costaron al país tantas decenas de miles de muertos que acaso se hubieran evitado –también- con gobernantes menos candelejones, tibios y cacasenos.
Sentir miedo cada vez que vemos aparecer otro absoluto cretino declarando sandeces inauditas y comparables a las que perpetraba Valentín Pacho, connotado líder sindical, conspicuo miembro de la Izquierda Unida y orgulloso delegado del Perú en todos los besamanos a Fidel, muy recordado por haber dicho en 1989 que de llegar su variopinta alianza al poder y en aras de la lucha contra la pobreza sería menester “fusilar a todos los empresarios”, comentario que, como puede verse, marca distancia de modo tajante con la lógica homicida de Sendero.
Sentir miedo de evocar las lágrimas viriles –y culposas- de Monseñor Cipriani al anunciar su hondo pesar de que todos los emerretistas de la residencia del Japón hubieran muerto (de un infame tiro en la nuca, ahora lo sabemos ¿lo supo él?). Pensar que pastor tan humilde de corazón y noble y bueno y misericordioso haya sido durante tantos años la única alternativa que tuvieron los ayacuchanos más pobres para defender “esa cojudez” que eran sus choleados derechos humanos, francamente, da indignación.
La misma indignación que, personalmente, me genera comprobar el nivel extraordinario y casi unánime de estupidez que exhiben la mayoría de comentarios hechos al informe Final de la Comisión de la Verdad por políticos, periodistas, analistas, columnistas y onanistas: que está sesgado, que refleja un enfermo deseo de venganza, que no hay que hurgar en las heridas del pasado, que nadie los ha nombrado jueces, que no existe la figura de responsabilidad política, que no condena suficientemente a Sendero, que no se puede poner en el mismo nivel a las Fuerzas Armadas o –por último y esta es mi favorita –que los comisionados cobraron mucha plata y que con esa plata la Municipalidad de Lima hubiera podido inaugurar nuevas obras. Ave María.
¿Quién dijo que el Acuerdo Nacional no era posible? Señoras y señores, bienvenidos a la soñada concertación: Paniagua, Fujimori y García, Flores-Aráoz, Cabanillas, Rey, la Chávez y Barrón, por fin todos en ronda y de la manito. Y en la angurria electoral, hermanitos. Suave, locos, aquí no ha pasado nada. ¿Cuántos muertos dijo? Nooo, imposible. Aguanta tu carro. Qué va a ser. ¿Sesenticuánto? No, no se pasen, pues.
No puedo creer que ese sea el tono de la discusión. No han entendido nada. O mejor dicho, no han aprendido nada. Todo lo que he escrito líneas arriba –aunque se queda irremediablemente corto –intenta describir el Perú que me tocó en suerte. Y si, yo hubiera querido vivir en un país en el que matamos sin cesar no fuera indispensable. En el que no hubiera que caminar chapaleando en sangre. Pero ya lo dije, esto es lo que me tocó. Un país sumamente rico en homicidas. Me subleva. Como a todos, espero. Yo creía que la guerra nos había legado 25,000 muertos. Ahora resulta que fueron más de 69,000 ¿vamos a enfrascarnos ahora en discusiones aritméticas? ¿Políticas, morales, religiosas, filosóficas? ¿Vamos a competir entre todos para saber cuál de nuestros asesinos es el menos asesino? La Comisión de la Verdad y la Reconciliación ha trabajado duro y parejo para poder darnos a los peruanos la peor de las noticias. Todos se quejan, en consecuencia. Todos chillan. El médico nos dice que tenemos cáncer y no se nos ocurre mejor cosa que pegarle. Es horrible lo que nos dicen. Pero nos jode tanto porque es verdad y desde esta página, sin influencia alguna, lo agradezco de veras. No sé si cobraron mucho o poco, no sé si se dejaron llevar en algún momento por su corazoncito progre, se están a favor o en contra de Toledo, no me importa. Les creo. A toda esa gente que se quemó las pestañas y se rompió los lomos para que ahora todos conozcamos esto que somos. A la practicante de leyes que se fue hasta la punta del cerro para recoger un testimonio olvidado, al testigo que venció el miedo y, estallando en llanto, contó su historia veinte años después, a la digitadota que, acaso, obvió la fiesta del sábado y se amaneció tipeando interminables listas de difuntos llamados “N.N. Juan” y N.N. María” o al estudiante de periodismo que aprendió a no tener miedo de seguir investigando. A todos ellos, eternas gracias. La Comisión de la Verdad nos ha revelado una auténtica tragedia: nos mataron miles de hermanos y, en vez de llorarlos, no se nos ocurre otra cosa que negarlo, que decir que es mentira, que debe tratarse de un error y que, por último, no es nuestra culpa. Pero nadie es inocente. Porque el asesino tiene nombre de país. Nos han revelado, como iba diciendo, nuestra hecatombe en todo su esplendor. Sorpresa. Todos estábamos muertos.




jueves, 26 de febrero de 2009


FELIPE TUDELA Su Verdadero Secuestro

Video realizado en EE.UU por la familia de Graciela De Lozada

Don Felipe: ¿Welcome to Miami?
El anciano padre del ex Canciller fujimorista Francisco Tudela vive momentos de apremio,confusión y desolación.Sin la compañía y cuidados (desde hace más de un año) de parientes de sangre,atraviesa por los momentos más duros de su vida en EE.UU a merced de los planes de su familia postiza encabezada por doña Graciela De Lozada y su hija.
Las imágenes que aquí mostramos valen por mil palabras.Pese a que han sido preparadas y editadas por las dos mujeres que se lo llevaron al país de Obama,demuestran la penosa vida que le ha tocado vivir al anciano millonario.



martes, 24 de febrero de 2009


CHOLOTUBE ¿Debería Desaparecer?

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

lunes, 23 de febrero de 2009


JORGE BAGLIETTO...Una Estrella que se Eclipsó en el Tiempo


Jorge Baglietto tuvo su trampolín a la fama de manos del gran showman Augusto Ferrando. A fines de la década de los 70s, en los famosos concursos anuales que hacía “el negro”, destacó por la potencia de su voz y, fundamentalmente, por su físico espigado y cabellos castaños ensortijados.
En la semifinal y final del concurso más importante de voces nuevas que se daba en el país, Jorge escogió varios temas de Nino Bravo y los interpretó con su voz engolada pero potente. Ferrando demostró una predilección especial por el muchacho del distrito de La Punta desde su primera performance.
Dicen que Augusto Ferrando tenía un ojo avizor para descubrir a los que triunfarían. Pedía concejo a su jefe musical Otto De Rojas, pero finalmente decidía él quien avanzaba en el concurso o no. Y Jorge fue conducido hasta el triunfo final.
Como la industria musical no estaba desarrollada en el país, Baglietto se conformó en un primer momento a presentarse en programas de televisión y shows privados. Después de dos años fue nominado para representar al Perú en el festival OTI de EE.UU en 1983.Alli no triunfó pero hizo varias relaciones en NY hacia donde más tarde viajaría para estudiar la carrera de economía.
Quienes lo conocieron de cerca, hablan de una frustración que lo embargó al no conseguir plaza musical por no contar con un promotor y tener que competir con cantantes de la talla de Enmanuel, José José, Manolo Otero o Julio Iglesias que visitaban el país y que las disqueras se esmeraban en promocionar sus discos.
Era común ver a Baglietto en el segundo piso del Yatch Club de La Punta ensayar sus temas con un pianista antes de salir a practicar el deporte que lo apasionaba: el remo. También en ese deporte destacó y concurrió a varios campeonatos internacionales representando al país.
Ante el azote de la violencia y los escases de posibilidades en el Perú, jorge viajó a radicar a EE.UU donde terminó sus estudios universitarios.
Al filo de la década de los 90s, conformó con Arturo Barrientos y otros jóvenes neoyorquinos el grupo Autocontrol, cuyos temas tuvieron inmediato eco en el Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Triunfaron con canciones como Fantasy, Fiel a Ti y Por tu amor vendiendo innumerables discos y cassets.
Luego de dos años desaparecieron del espacio musical y cada uno volvió a su trabajo en New york y el Perú se perdió la posibilidad de disfrutar de músicos de talla y calidad.

" DEBES COMPRENDERME " - I POOH ( 1972 ) ..La Balada Más Romántica de los 70s


MUCHACHO MUÑECO por TANIA LIBERTAD ...La Canción Olvidada de Los 70s


"SI SUPIERAS" La Balada de Los 70s..Tema Original: GLORIA de España,1972


ISSAC DELGADO : DIME CUÁL ES TU GUAPERÍA..Cueros,Timba y Sandunga 2009


IRAKERE : EXPLOSIÓN EN JAPON 1993


DEL DISCO DE VINILLO AL IPOD






sábado, 21 de febrero de 2009


LA PORNOGRAFIA Y EL INTERNET


Se estima que existen 372 millones de páginas web dedicadas al porno: el 3% son británicas, el 4% alemanas y el 89% estadounidenses (cuando no los norteamericanos acaparándolo todo).Sin dudas, el porno llegó para quedarse.Bueno, siempre existió , primero, solapadamente, luego, dosificadamente, y actualmente, con un desenfreno que ni los alcahuetes de Sodoma y Gomorra habrían imaginado.
Hoy las páginas web porno han reemplazado al Penthouse de los 80 que circulaba por el mundo en feroz competencia con la revista Play Boy.Si aquellas codiciadas páginas abrían un mundo erótico de fantasías y alentaban la morbosidad entre púberes, hoy los millones de sitios web han atosigado a los curiosos a la vez que han desatado un imperio que de tanto desarrollarse podría autodestruirse.
Como referimos al principio, la principal industria porno se desarrollo en EE.UU, específicamente en el Estado de California. Tuvo su apogeo en los 90s ,pero siempre dio millonarios réditos a sus propulsores.
Desde la década de los 70s, la industria pornográfica gringa se fue desarollando.Primero, mostraba un erotismo con muchos bellos púbicos donde las escenas de sexo duro eran raras (súper excitantes para los sádicos de la época) y las estrellas eran de raza blanca. No había erotismo ni sexo explícito clasificado en categorías. Se pretendía estimular el erotismo y sexualidad en un público ansioso que no hacia distingos y percibía los estímulos como únicos.
Más tarde, a fines de los 80s y principios de los 90s, la industria llegó a su climax.Todo cambió. El sexo se difundió por categorías (sexo en grupo, hardcore, anal, wife, swingers, vintage, voyeur hasta zoofilia) y los mandamases de las productoras alentaron promociones de actores porno de raza negra.Asimismo, se incorporó en el menú de los húmedos instintos a actrices orientales y los encuentros sexuales interraciales cada vez más osados.
Para el año dos mil, toda la industria porno de EE.UU se había transformado: De ser una industria cinematográfica, se convirtió en un conglomerado de productoras de video, y últimamente han ingresado al campo de la high definition (HD).
Junto con este desarrollo y veloz despegue de las producciones eróticas, porno y de sexo duro, también el fenómeno trajo consigo problemas tan graves como el de la explotación sexual clandestina de menores y hasta niños. Un problema que las principales policías del mundo intentan con rigor exterminar, combatiéndolo con todas las armas tecnológicas que hoy existen.
En otra arista del problema, algunos ya están llegando a la conclusión que el desenfrenado consumo de pornografía en personas unidas en matrimonio y con familia, trae consigo la destrucción paulatina de estas convivencias, debilitando el núcleo principal de la sociedad civilizada.
Finalmente, debemos decir que este imperio está seriamente amenazado por el internet que, en el último año, ha dado a luz a decenas de páginas interactivas que presentan cortos y hasta capítulos enteros de videos porno, desgastando así las ventas de discos físicos de los grandes conglomerados y haciendo peligrar el desarrollo futuro de la industria del sexo explícito.

CÓMPRALE AL PERU pero de Calidad

Cuál Prefieres,éste...

O éste...
César Hildebrandt no lo quiso decir. La campaña cómprale al Perú nos incita a adquirir productos hechos en el Perú por peruanos ,pero de la gama tan reducida de artículos oriundos encontramos por todas partes y estratégicamente puestos a los productos Sapolio, que son malos, apestosos y dañan el medio ambiente. Y ni que hablar del daño que causa a nuestras manos cuando lavamos con sus detergentes, y más aun, del irreparable perjuicio que le ocasiona a nuestras ropas compradas con tanto esfuerzo.
Es común ver en los conos de Lima y hasta en la punta del cerro que alberga a las familias más pobres de la capital, a desgarbadas señoritas y señoras semiuniformadas ofreciendo con angustia packs de productos Sapolio por 5 soles.
Es bueno comprar productos fabricados en el país, pero es malo incentivar un viejo chauvinismo huachafo que llama a despreciar a lo que no es peruano por el simple hecho de ser extranjero. Por ejemplo, es bueno comprar a empresas radicadas en Perú pero de capitales extranjeros, porque así contribuimos a que los inversionistas sigan ofreciendo puestos de trabajo a nuestros compatriotas. Y si sus productos son de innegable calidad, con más razón aun.
Por eso debemos comprar a los peruanos como Boston, Lancaster, las pinturas Anypsa y otros porque producen artículos de calidad. Pero también debemos comprar los Helados de Nestlé, las medias de la fábrica de Farah, a la transnacional Adidas (afincada en la peruana Textil Acuario S.A) o visitar Wong porque ofrecen atención y productos de alta calidad y, fundamentalmente, brindan trabajo a miles de peruanos.
Debe importar que Sapolio o las gaseosas Kola Real sean peruanas pero de pésima calidad, porque no se puede anteponer un nacionalismo mercantilista a expensas de la calidad y salud de los ciudadanos.

jueves, 19 de febrero de 2009


EXPORTACIONES HACIA VENEZUELA ¿Fin de la Bonanza?


Una característica principal del venezolano es su exagerada manía consumista. Y principalmente sus compras compulsivas son de vestimentas. Como diríamos en el Perú, los del país bolivariano son “traperos”. Por eso se explica que un venezolano de estrato social C o D prefiera muchas veces vestirse a la moda que alimentarse o destinar sus ingresos en educación.
Viendo este nicho de mercado, hace algunos años, muchos exportadores peruanos de confecciones y telas se animaron a ingresar a dicho mundillo .El principal abastecedor de prendas confeccionadas es la nacional Topy Top que cuenta con 22 tiendas en todo Venezuela. Junto con esta exportadora concurrieron cientos de pequeños confeccionistas que vieron en la plaza venezolana un buen negocio . Pero en el último año todo cambio.
El gobierno de Chávez decidió endurecer su control de divisas (dólares) para evitar que la gente saque sus ganancias y capitales del país.A la inversa de los pedidos de inversión de Alan García que no titubeó en invitar a empresarios Chilenos a invertir sus capitales,Chávez ha bloqueado el ingreso de bienes importados disminuyendo el cupo de dólares a los comerciantes que traen productos desde fuera.
Los importadores venezolanos han sido los principales perjudicados, mellando ,de paso ,la economía a los exportadores peruanos que les vendían regularmente.
En el último medio año, todos los exportadores de prendas a Venezuela, incluida Topy Top, han visto frenado el desembolso de pagos que le hacían antes regularmente sus compradores llaneros. Muchos tienen deudas impagas desde hace 6 meses.
La principal razón de la morosidad es que en Venezuela existe un sistema de pagos estatal, totalmente burocrático que dificulta los pagos. Las cancelaciones por concepto de importaciones no se realizan directamente entre empresas, es decir, entre vendedor y comprador, sino a través de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) que administra el gobierno de Chávez y compañía.Este sistema se implementó desde 2002, según el Cadivi, con el objetivo de proteger a la industria nacional, partiendo de la idea de que se debe importar exclusivamente lo que no se produce.
Sin embargo, muchos piensan que la finalidad real de este servicio es la de controlar y presionar a los sectores productivos identificados con la oposición, mientras que los allegados al régimen, disfrutan de abiertas partidas de divisas para que puedan comerciar.
Sucede algo parecido a los beneficios que tenían los cercanos al Apra en su primer gobierno con el famoso dólar MUC. El funcionamiento de dicho sistema de pagos es aparentemente sencillo: los importadores venezolanos entregan los recursos al Cadivi, el cual, se encarga de cancelar a los empresarios exportadores e importadores.. En la teoría, este proceso no debería tardar más de treinta días, pero en la práctica no tiene un tiempo definido por lo que los pagos se han venido retrasando mes a mes cada vez más.
Como era de suponerse, los problemas no quedan ahí, el sector privado venezolano debe pedir un permiso especial al Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y el Comercio (Milco) como requisito previo a la importación de cualquier bien. En los últimos tiempos se había vuelto bastante atractivo exportar a Venezuela ya que este país prácticamente importa todo lo que consume, debido a las políticas de control de precios establecidas por el gobierno de Chávez, a los pocos incentivos existentes para la producción privada y a la fuga de capitales de venezolanos que no comulgan con los atropellos de Chávez.
Todos estos factores han hecho que muchas empresas privadas quiebren o cierren en vista del panorama hostil que prevalece. Se calcula que la mitad de empresas que existían antes del gobierno de Chávez ya no existen.
Esta es otra demostración de las falacias del socialismo del siglo XXI, el mismo que en Venezuela ha ido restringiendo las libertades tanto individuales como colectivas, en nombre de la supuesta revolución y de la repartición equitativa de la riqueza.
Entre los venezolanos de sectores sociales deprimidos,los más afectados con medidas restrictivas son los comerciantes pequeños y medianos a quienes se le ha bloqueado las posibilidades de traer productos del extranjero.Se cuenta por miles los peruanos que en Caracas y principales ciudades del país,venden prendas de vestir en mercadillos o ambulatoriamente.Y son ellos ,junto con sus similares venezolanos,los que no reciben mercadería a tiempo para comerciar y subsistir.
Las trabas van desde limitar las compras por internet a solo US$400 por año (antes era permitido compras mayores a US$3,000) hasta el cupo máximo de compras de los turistas en el extrangero de un máximo de US$2,500.
El régimen chavista,ante la inminencia de serias repercusiones de la crisis financiera mundial en suelos sudamericanos,esta en la disyuntiva de devaluar su moneda (encareciendo el Dolar) o controlar la moneda de referencia.Dolar más caro o más limitado,un dilema que Chávez seguramente resolverá estrangulando las posibilidades de desarrollo de los venezolanos.
Aunque,ante los ojos de las mayorías, su política es dadivosa y proteje al indigente y al que no trabaja,la procesión de la crisis económica va por dentro.

Un canto por la Venezuela Libre que todos queremos

KLAZZ BROTHERS & CUBAN PERCUSSION La Combinación Perfecta

adaptación del mambo influenciado del pianista cubano Chucho Valdéz

Klazz Brothers and The Cuban Percussion es la fusión perfecta. Unos músicos alemanes que visitaron Cuba en 1999 se enamoraron del contagioso ritmo de la isla y decidieron unir la música clásica con la cadencia rítmica del son, mambo y cha cha chá.
De allí surgió el extraordinario experimento que ha cautivado a medio mundo. Unir los acordes creados por genios como Beethoven, Mozart, Johannes Brahms o Bizet con el ritmo de la música cubana, resulta de una audacia nunca antes vista.
También experimentan en sus álbumes con ritmos brasileños jazzeados.Pero lo que más resalta es la extraordinaria calidad interpretativa que tienen los 5 músicos que integran el elenco. Cada uno en lo suyo, ejecutan con maestría los nuevos compases.
Muchos se preguntan, qué hubieran hecho maestros de la talla de Mozart al ver su música interpretada con tanto sabor.Avisoramos a los grandes maestros de la música retorciéndose en pistas de baile con el contagioso ritmo de Klazz Brothers y sus dos cubanos en la percusión. O quizá, vitoriando a estos expertos de la fusión en una de las galas de premiación.
La agrupación recibió el premio Echo Klassic en Alemania en 2003 y estuvo nominada en la categoría de “crossover” en los Grammy del 2005.

miércoles, 18 de febrero de 2009


HENRY SPENCER Y SU ABUELITA


Dulce de camote con marshmellow, con la abuela
Cargado por henryspencerxxx


La abuelita que todos quisiéramos tener en casa.Henry Spencer,bueno,ese es su seudónimo,se cansó de joder a su abuelita citándola en la puerta de su casa para que ensaye presentaciones para su blog y decidió meterse en su cocina.Claro,que no paró de hacer preguntas estúpidas.
La angelical (y vaya que paciente) abuelita Teresa, había cautivado antes con un solterito de habas y ahora se atrevió enseñarnos a preparar un apetitoso dulce de camote con mashmellow,al puro estilo de Boston-Masachusset.
Henry Spencer es un joven comunicador que innovó los blog peruanos ,introduciendo los videos con vehemencia en la estructura de su canal de entretenimiento.Y vaya que ha impactado su estilo.La mismísima Coca Cola company está patrocinando su espacio en la web.
Pero su estilo no le gusta a todos,por ejemplo,a Mario Poggi,le pareció digno de un imbécil apodarse Henry Spencer cuando su nombre real es más cholo que la chanfainita.En fin,para todos los gustos hay y si es con sabor a dulce de camote mejor.

¡..y sigue jodiendo a su abuela!

Y ahora..¡Que pase Poggi..!

lunes, 16 de febrero de 2009


TITE CURET ALONSO por http://www.mambo-inn.com/

el texto es del Dr Luis Delgado-Aparicio Porta.Los hipervínculos son nuestros
Por un curioso proceso de inversión, transformó desde su juventud el handicap de una niñez signada por la pobreza, triunfando airosamente en la composición popular al escribir los maravillosos temas que le conocemos. Mostró esa combustión intelectual propia de los genios al relatar en su musical mundo binario la verdad contra la mentira; la libertad contra la discriminación; el progreso contra la exclusión; la condena al racismo y el afianzamiento de sus principios éticos. Desenredó el nudo gordiano del suceder callejero casi en proporciones épicas, teniendo un volcánico comportamiento interno, cual mensaje cifrado sobre el devenir musical diario. Sus letras cual ráfaga encendida, galvanizó al movimiento “salsero” con la audacia de su pluma, recordando todos los hechos cotidianos que suceden en el Barrio.
A Catalino Curet Alonso, “el Tite”, tuve la fortuna de conocerlo, inicialmente, a través de sus emotivas canciones. Luego en Puerto Rico cultivamos una amistad que se mantuvo en la distancia gracias a Cheo Feliciano, donde descubrí al ser humano en su diario devenir. Recuerdo las muchas veces que llegaba al Hotel a buscarme, se tomaba una limonada en la terraza de la piscina donde nos encontrábamos y le decía a Pilar, mi mujer: “doña, me lo llevo a conocer San Juan”, a lo que ella asentía: “y yo me voy con Cocó Feliciano de compras”. Figura primordial de la composición salsera y baluarte de mi propuesta de música afrolatinacaribeñoamericana planteada en los programas de Radio -desde 1981 y luego en la Televisión (1983-1984)-, es el compositor más exitoso del género. En marzo del año 2003 nos concedió una última entrevista radial donde expresó su deseo de hacerle un CD a doña Susana Baca, que luego de grabar “Las Caras Lindas” , ganara un Premio Grammy. Cuando residía en Baltimore, USA falleció de un infarto al miocardio el 5 de agosto de ese año.
Su producción sobrepasa las mil canciones, las cuales fueron grabadas por los personajes más importantes de la música del Caribe, como Tito Rodríguez, Celia Cruz, Cheo Feliciano, Rubén Blades, Ismael Miranda, La Lupe , Héctor Lavoe, Fania All Stars, Vitín Avilés, y por diversos artistas, como el grupo Menudo. Tuvo originalmente deseos de cantar, como me lo manifestó en varias oportunidades, habiendo hecho un disco con el maestro Jorge Millet, donde graba “Caonabo” , señalándolo como el enamorado de la preciosa india taína “Anacaona” , su indiscutible gran éxito. También recordó a la guanahatabeya “Salomé” y a la siboneya “Naborí” , las descendientes de los Arahuacos de América del Sur que poblaban el Caribe a la llegada de Cristóbal Colón. Es opinión generalizada que fue el compositor paradigmático del género, retratando en su prolífica obra el Barrio y sus concomitancias.
Nacido al sur de la Isla , en el caserío de cañaverales Hoyo Inglés, pueblo de Guayama, en Puerto Rico, un 26 de febrero de 1926, siendo un infante su familia se mudó a Barrio Obrero, en Santurce, donde vivía su abuela, circunferencia que le prodigó la infinita experiencia de la calle, lugar donde encuentra y define su vocación por la música; sus primeros “panas” fueron, coincidentemente, Daniel Santos, Ismael Rivera y Rafael Cortijo. Sus amigos de colegio recuerdan que se escapaba de algunas clases por asistir a los ensayos de los grupos de bomba y plena de su barrio. Las inclinaciones artísticas le vienen por su padre, quien era profesor universitario de español y músico aficionado. Pero no todo fue inquietud, sensibilidad, calle y carpeta, pues el joven Curet Alonso sigue cursos de teoría musical y solfeo.
Al terminar la escuela ingresó a la universidad a estudiar periodismo y sociología, trabajando hasta su jubilación en la Oficina Postal de Correos. Corría el año de 1965 cuando decidió mudarse a Nueva York, inicialmente para hacer una pasantía y terminó trabajando para el diario La Prensa de la gran manzana. Allí conoce a Joe Quijano, cantante y director de orquesta, quien a la fecha explicaba en su canto la diferencia entre la Pachanga y la Charanga , escribiendo “Efectivamente” , su primer gran éxito.
De vuelta a su querido San Juan, su estampa mulata coronada con un sombrero de paja era parte del paisaje imprescindible de la hermosa ciudad, especialmente en la Parada 15 donde se le podía ver tomando un heladito de coco y conversando con músicos, artistas, bohemios, artesanos y gente común y corriente en quienes se inspiró su frondosa obra. La misma tiene a la esquina del Barrio como centro de sus vivencias y a la vez como la “Rosa de los Vientos” de viejos corsarios y piratas que los llevaron a navegar “por esos mares de locura”. Fui testigo en tarde y noches de tertulia el escuchar, por ejemplo, por qué escribió “Galera Tres” y así describir las penosas condiciones del confinado (presos), por la falta de respeto a los derechos humanos. La Directora de los Centros de Confinamiento (Penales) fue despedida y mejoró, diametralmente, el trato a los internos. Su intérprete, mi amigo el señor Ismael Miranda la recuerda siempre, grabando una segunda parte que se titula “Salió de la Galera Tres ” .
El mismo Tite ubica su devenir como compositor en 1968, cuando la vehemente Yolanda Guadalupe Flores Raymond, una cubana hecha de dinamita y fuego conocida como “ La Lupe ” le graba sus descarnados Boleros. En “ La Tirana ” , escrito originalmente para el gran Roberto Ledesma, aquel vocalista del Trío Martino en Cuba y que desde el sello Gema como solista nos ha dejado las canciones más tiernas, la composición causó un inusitado furor. El tema, dada su apabullante lírica, calzaba mejor con el desplante y la irreverencia de la cubana, convirtiendo el mismo en un clásico. Luego haría “Puro Teatro” y tiempo después un disco Un encuentro con La Lupe (Tico #1323) donde en la portada aparece retratada con ella (anteriormente con Cheo Feliciano en la producción Con la ayuda de mi amigo para el sello Vaya). Era muy renuente a tomarse fotos y siempre sostuvo que no le gustaba salir de noche, aprovechando el oscurecer del cielo para inspirarse y escribir sus bellas melodías.
Para Lupe Victoria Yoli Raymond (Santiago de Cuba 23/12/1939 – 29/2/1992 Nueva York) el maestro de la composición escribió canciones de alto voltaje emocional y ella, con el desgarro que la vida le provocaba las interpretó de manera sublime. En “ La Tirana ” , un Bolero que es el tema principal de la película “ La Mala ” con Lena Burke en España, alcanza niveles de angustia existencial: "Según tu punto de vista yo soy la mala, vampiresa en tu novela, la gran tirana. Cada cual en este mundo cuenta el cuento a su manera y lo hace ver de otro modo en la mente de cualquiera. Desencadenas en mi venenosos comentarios después de hacerme sufrir el peor de los calvarios……si dice la misma gente que el día en te deje fui yo quien salió ganando”. El éxito fue desbordante y luego siguió “Carcajada Final” , a manera de una saga apasionada y tormentosa.
El cartero mulato reconoce como su mentor a Pancho Cristal (su verdadero nombre era Morris Pelman), productor de Tico Records, quien le brinda las primeras oportunidades: "Fue mi puerta abierta, mi émbolo y empujón necesarios para yo emprender carrera dentro de un campo sumamente difícil por lo competitivo: la composición musical", ha dicho. La revista Latin Beat le dedicó su portada y el interesante artículo Primoroso Cantar , en el que Elmer González señala: "el periodismo me gusta más que la música", ha dicho el autor de “Tiemblas” y “Temes” . Constantemente repite que le gusta escribir con pocos o ningún adjetivo, característica del periodismo noticioso .
Sin lugar a dudas, Curet Alonso muestra su alma de narrador en sus canciones. Sus textos utilizan palabras comunes y sencillas. Establece y desarrolla su temática en pocas palabras, abordando lo esencial sin rodeos. Es sucinto, averiguando cosas y luego contando historias, por lo que algunos le llaman "el cronista del amor". No utiliza un estilo poético. Prefiere, como hacía su compositor favorito Pedro Flores, usar lenguaje sencillo sin recurrir a lo que denomina como "ser intelectualista a la hora de componer". Es cierto, su obra tiene el aliento de la noticia, hechos y circunstancias y donde pasar del Verso al Montuno es una delicia para el sonero. Es como un periódico mural –cual Daz i Bao (Chino)-, cantado a través del cual nos enteramos del modo de ver el mundo en esta parte del continente. Sostuvo enfáticamente que las parejas en Latinoamérica “se enamoraron al compás de un Bolero”.
Tite Curet con Rubén su principal admirador
Junto a Rubén Blades conformará la dupla por excelencia de la llamada "Salsa narrativa" y "Salsa conciencia". El éxito de Tite Curet se debe también a su capacidad de psicólogo empírico; ese don de haber sabido escoger con exacta propiedad a los intérpretes de sus canciones que en los setentas, en pleno boom salsero, lo convierten en el compositor principal del sello Fania. Nadie imagina sino a Héctor Lavoe con su peculiar estilo y genial inspiración cantando “Periódico de Ayer” o “Juanito Alimaña” , a Celia Cruz en “Isadora” (me dijo en una reunión realizada en junio en 1983, en el departamento de la compositora Gloria González, que nunca se imaginó que un negrito de pueblo estuviera sentado en El Olimpia en Paris, escuchando a Celia Cruz hacer su canción), al guarachero Pete "El Conde" Rodríguez en “ La Esencia del Guaguancó” , a Ismael ‘Maelo' Rivera en La Perla , el barrio más sabroso, cantándole a “Las caras lindas” , que Roberto Roena hiciera su “Marejada Feliz” y le cantara en “Chotorro” al chismoso, a Cheo Feliciano en “Anacaona” , “Los Entierros” o “Juan Albañil” , canciones que el imaginario popular conoce y canta de arriba a bajo.

César Miguel Rondón en su libro Crónica de la música del Caribe urbano: El libro de la salsa divide la producción de Curet Alonso en tres temáticas: la festiva, la social y la amorosa. En la primera están “Tú loco loco y yo tranquilo” por Roberto Roena y “La esencia del guaguancó” por El Conde Rodríguez. Lo interesante en el segundo apartado es que al inicio hay referentes de la esclavitud como “Babaila” , “Un toque pa' Yambaó” y canciones propiamente sociales, como “Los entierros” , “Plantación adentro” , “Juan Albañil” y “Pueblo Latino” . En “Cómo lo Canto Yo” (“Tu me dijiste camará que en mi no cabe la manera cadenciosa de entonar, pero tu lo sabes bien que soy la llave y que no canto simplemente por cantar. Y yo supe que anteanoche en una rumba te invitaron de momento a guarachar, y que por poco te conducen a la tumba los rumberos que te fueron a escuchar; ya lo dice aquel refrán *quien sabe, sabe* y no tiene que decir ta' bueno ya, aquí doy pa' que la rumba no se acabe, la alegría poderosa en mi cantar” ) siendo la primera vez que una autoridad proclama que cualquier improvisado no puede subir a la tarima a cantar de verdad, ya que entonces le aventarán fruta, un recordatorio a esa grey de improvisados maquillados “salseros mongos”, incapaces de sonear como es norma del canto duro. Primero lo hizo Justo Betancourt y luego Rubén Blades con la Orquesta Hispana del Harlem (Premio Grammy 2005), destacando el significado de pararse a inspirar e imponerse con sus glosas.
En el rubro de lo amoroso su obra se divide en dos. Por un lado tenemos al bolerista y aquí su presencia adquiere importancia mayúscula. “Temes” , “Tiemblas” y “Mi triste Problema” son tres piezas de los nuevos bríos que coge el bolero gracias a Curet y a cantantes de la salsa. La segunda división de lo amoroso tiene que ver con innumerables melodías guaracheras que retratan el sentimiento universal desde el punto de vista del barrio, sin la atmósfera rosa de la balada. Nos referimos a “Marejada Feliz” por Roberto Roena, hoy vuelta a grabar en el tributo que Saxomanía de Venezuela le hace al ‘Campanero Rumbero' y éste le devuelve las gracias a ‘Tite' por su talento. En “Vale más un Guanguancó” con Ray Barretto y Rubén Blades, “Trizas” con Cheo Feliciano y “Piraña” y “Barrunto” interpretadas por Héctor Lavoe y Willie Colón, se siente el esplendor de la calle en contrapunto con sus historias, siempre dolidas y motivadas por hechos que dejan cicatrices.
Además del toque caribeño, Curet Alonso era un apasionado de la música del Brasil y lector diario de Jorge Amado. Por eso quiso aprender a la perfección el portugués y lo consiguió, habiendo logrado traducir las versiones en español de varios artistas brasileros, como Nelson Ned, que gracias a él pudo incursionar en el mercado hispano. Es más, entre sus adaptaciones brasileñas a la salsa figuran “Usted abusó y La paz de tu Sonrisa”, y creaciones como “La palabra Adiós” que grabó Rubén Blades con pasajes de samba acompañado de Fania All Stars. Declaró que le hubiera gustado hacer un álbum junto a Rubén para poder contar y describir las historias de los diversos barrios en Latinoamérica.
A mi modo de ver, aún está por medirse el enorme aporte de Tite Curet. Pero ya hay algunos atisbos desde el lado académico. Por ejemplo, el sociólogo puertorriqueño Angel Quintero Rivera escribe en su libro ¡Salsa, sabor y control! Sociología de la música tropical (Premio Casa de las Américas de 1998): "a finales de la década de 1970, cuando todos hubieran pensado que la gran bailarina de ballet de comienzos de siglo, Isadora Duncan había sido totalmente olvidada en el mundo popular del Caribe, el más importante compositor de la salsa, que no es un músico profesional, sino un mulato empleado de correos -Catalino «Tite» Curet Alonso- le dedicó una canción, que muy pronto llegó a los más altos escalafones del hit parade. A través de este homenaje salsero, a esa revolucionaria bailarina de ballet, Curet Alonso le afirma el carácter amplio, humano-universal, de algunos de los más profundos valores de la cultura alternativa -contrahegemónica- que su música de salsa representa..." Ni más ni menos.
Todo eso afirma y confirma la generosidad, apertura, universalidad y amplitud del género musical llamado Salsa. Recuerdo emocionadamente cuando preparó en su departamento dos casettes que me entregara una madrugada en el viejo aeropuerto de Isla Verde en 1984 y decirme: “esto lo he preparado para ti como un documento narrado de mi carrera musical y te los entrego como señal de nuestra fraterna amistad. Hace unos años se lo obsequié al señor Guido Herrera-Yance, un peruano que salió sin nada y hoy es un gran empresario y venerable amigo a quienes los músicos de la más alta graduación lo consideran un filántropo. Conduce además el programa Alma del Barrio en KXLU 88.9 FM en Los Angeles, California y las referidas cintas hoy están en su bóveda del Banco, cuidadas y veneradas como oro en polvo.
Tite ha tenido muchas deferencias con mi persona, hecho que guardo en lo más profundo de mi corazón. Pasamos muchísimas veladas conversando, intercambiando pareceres, recordando las pasadas décadas, el aporte musical de los grandes y sobre todo, rindiendo homenaje con una copa de aguardiente a esa población negra que fue arrancada del África. Me siento orgulloso que una y otra vez el me tarareara aquella pintura musical de su autoría y que el “sonero mayor” don Ismael Rivera dejara para la posteridad: "Por eso vivo orgulloso de su colorido somos betún amable de clara poesía tienen su ritmo, tienen melodía las caras lindas de mi gente negra" (“Las Caras Lindas”) , insuperable himno a la raza de ébano.
Sostengo enfáticamente que sus canciones tienen las características de un culto, pues sus inspiraciones siguen sonando en solares, patios y callejones. Tuvo la necesidad compulsiva de hacer canciones y de buscar otros caminos. Por eso preparó vallenatos y números en onda de música nativista, o sea la que fusiona el folclor caribeño (incluyendo el anglófono) con un toque más contemporáneo y juvenil. Se la pasaba frente al mar Caribe reflexionando sobre el diario acontecer y en la famosa Parada 15, cual Sócrates Antillano, dialogaba hasta el cansancio con músicos, poetas y aficionados, no haciendo con nadie distingo alguno.
En 1993 publicó el libro La Vida Misma , un compendio de artículos sobre artistas, situaciones vividas y estampas sobre diferentes lugares de su país que hemos tenido la oportunidad de exhibirlo hace unos días en la Biblioteca Nacional del Perú. Conferencista en universidades, productor de radio y de espectáculos, ha obtenido muchos premios por sus canciones. Si bien su fuente de inspiración es su isla, sin embargo sus canciones son muy latinoamericanas e incluso se han dejado escuchar en algunas películas de éxito mundial, como Mujer al borde de un ataque de nervios de Pedro Almodóvar y El padrino II de Francis Ford Coppola. Puede ser descriptivo como analítico en cada una de sus obras y por eso se le considera junto con Pedro Flores, Rafael Hernández y Bobby Capó, la trilogía boricua de mayor productividad, el banderado de la canción popular.
Un hecho anecdótico sucedió en 1987. Un músico argentino, don Ángel Bagni, conocido en el Perú como Freddy Roland, me pidió que llamara a Tite Curet para que lo recibiera en San Juan y quería conocerlo. Tuvieron un encuentro memorable y me regalaron una preciosa fotografía donde están abrazados. Freddy, que también descansa en paz, usó el sombrero que “el maestro” además le prestara para la oportunidad señalándome: “ese ha sido, luego de ser el saxofonista del ‘Rey del mambo', Dámaso Pérez Prado, un sueño realizado”.
Durante años la ACEMLA de Puerto Rico, entidad fundada para cautelar los derechos de autor le tuvo congelada la autorización para la difusión de sus canciones. Hace unas semanas ha levantado el embargo de su música por un tema de regalías, pudiendo difundirse en todas las emisoras de “ La Isla del Encanto”. Nosotros desde el Perú le pedimos a la Radio Zeta-93 y a su Director de programación Pedro Ángel Arroyo, a quien le dedicó “Mi amigo Pedro” (“Profundo” – Cheo Feliciano, -VAYA/JMVS # 102 -1982) que el domingo 29 de marzo del año en curso, “Día Nacional de la Salsa ” en Puerto Rico, se le haga un gran homenaje y se le rinda un merecido tributo al “cartero mulato boricua” Catalino “Tite” Curet Alonso por su gigantesco aporte cultural y musical a las bellas artes.
Saravá Familia.
DERECHOS RESERVADOS www.mambo-inn.com


jueves, 12 de febrero de 2009


MILAGROS PATIÑO-ABSURDA MUERTE EN EL VRAE escalofriantes antecedentes

Imagen de Patiño extraida de su h5 personal

Escalofríos, pena y hasta rabia genera una muerte tan absurda como la de la socióloga Milagros Patiño quien muriera hace días de la peor forma en la zona del valle del rio Ene y Apurímac (VRAE).Las primeras informaciones señalan que fue enviada a esa zona sumamente peligrosa por la empresa Telecom, especializada en seguridad electrónica y en infraestructura de telecomunicaciones, a hacer encuesta entre los lugareños.
A juicio de la dolida madre de Milagros ella fue enviada a la muerte y ello se refleja en las últimas comunicaciones que tuvo con ella antes de ser secuestrada y ultimada.
Antes ,la sociologa villarealina había laborado para instituciones estatales como la ONPE o el INEI ,percibiendo sueldos ínfimos de 800 soles y realizando tareas de encuestas o empadronamientos.Pero fue en su último trabajo con la empresa Telecom donde más ilusiones depositó por tratarse de una compañía particular de reconocido prestigio.Pero esta vez el destino le dió la espalda.
Como es harto conocido, el VRAE es una zona en donde por cerca de dos décadas no ha existido presencia del Estado. Recién el año pasado las Fuerzas Armadas con una misión política diferente ha iniciado el camino de la retoma de la zona.
En el lugar y en sus vías de acceso que colindan con Cerro de Pasco, Ayacucho, Apurimac y Cuzco, la economía está estrechamente ligada a la droga y todo se mueve en torno a ella. Aprovechando su situación político-social y su territorio estratégicamente ubicado, la facción más lumpenizada de Sendero afincó tiendas en el lugar y se han convertido en los sicarios armados de las firmas que allí operan.
En los últimos meses, son trágicas las noticias que han llegado desde esa zona azotada por la miseria y el terror. En sendas emboscadas y enfrentamientos, las columnas armadas del narcotráfico han diezmado y asesinado a varios policías y militares.
El Ejército peruano solo ha podido desenvolver una campaña de envergadura que terminó con cuatro campesinos muertos, supuestamente al servicio del narcoterror.En la actualidad, se encuentran en etapa de asentarse con sus bases en zonas colindantes pero estratégicas y en la implementación de una red de informantes y de interceptación electrónica.
Aunque existen otras voces más optimistas y,evidentemente parcializadas,que pregonan desde ya sendos triunfos estratégicos contra el narcoterror por parte de las Fuerzas Armadas desde el inicio del llamado plan de operaciones excelencia 777 hechado a andar el 30 de agosto del año pasado.
El Destino se Confabula contra inocentes
Es en este marco que se produce esta repugnante muerte de la socióloga Patiño de 27 años de edad. Se dice que ella fue sometida a degradantes torturas antes de morir. Lo que hace pensar que pudo caer en manos de sicarios o informantes al servicio del narcoterror.
Ese es el modus operanti de quienes brindan cobertura y seguridad a los tentáculos de las mafias en la selva: detectan a los supuestos informantes, los interrogan en base a torturas y luego asesinan a la víctima como un elemento sicosocial de escarmiento.
Otros Crueles antecedentes
Son extremadamente crueles los asesinatos contra quienes rompen el cerco de seguridad que imponen los mafiosos en zonas en donde impera el poder de la droga o , como Milagros Judith Patiño Villajuan,se atreven ejercer su profesión libremente en lugares dominados por el celoso brazo de las mafias.
Retomemos la historia en sepia de la violencia en el país y recordemos el primer caso de horror (con sus ingredientes de sevicia y de error fatal) como fue la muerte de ocho periodistas en 1983 en el pueblo huantino de Uchuraccay.
Allí todos los ingredientes se confabularon para que los seis periodistas capitalinos y sus dos guías sean confundidos con subversivos, provocando que los indígenas del lugar- aterrorizados por cruentos conflictos anteriores-decidieran matar a los visitantes, siguiendo ritos de horror que comulgaban con sus creencias.
Todd Smith: Un Crimen aun impune
Luego vendría en noviembre de 1989 el asesinato del periodista Todd Carper Smith en la localidad de Uchiza infectada desde hace 30 años por el narcotráfico.
El periodista del Tampa tribune realizaba un reportaje sobre el narcotráfico en la ceja de selva del Perú y en Colombia, viajó en noviembre a la zona de Tingo María, Tarapoto, Tocache y Uchiza tomando nota e indagando sobre la problemática del lugar, carencias de los campesinos y posibilidades de desarrollo de la zona.
Debe recordarse que desde 1983, Sendero tomó control de la zona a sangre y fuego, expulsando a los capos colombianos que regían los negocios de la droga. En plena bonanza de la conexión de Sendero con las firmas de narcotráfico es que Todd Smith se atrevió a ejercer el periodismo en una zona plagada de todos los males, solamente comparable con el infierno.
La valentía de Smith le costó muy caro. Al final de su periplo por la convulsionada zona del Huallaga, fue apresado por sicarios (no se sabe si obedecían órdenes de algún capo de la droga o de los mandos senderistas).Interrogado y torturado por varios días su cadáver fue arrojado a una cuadra de la plaza de armas de Uchiza. Una cuerda gruesa había roto su cuello. Un cartel ensangrentado se posaba en su pecho y lo acusaba de ser espía mandado por la DEA y de pertenecer a un plan de infiltración que llevaba adelante las fuerzas de seguridad de Estados Unidos.
Cuatro años después un senderista acogido a la ley de colaboración para reducir su pena, admitió conocer entretelones del destino que corrió el joven periodista natural del Estado de Florida. Acusó al entonces mandamás de la línea aérea Aerocontinente, Fernando Zevallos de ordenar su muerte.
Los sistemas de seguridad de EE.UU acusan a Zevallos desde 1996 de ser el mayor capo del narcotráfico en el Perú. La Sociedad Interamericana de Prensa ha pedido en el 2004 y más recientemente el IPYS, la reapertura del caso para esclarecer este asesinato aun impune e individualizar a los culpables de tan atroz crimen.
Miguel Ramirez, actual jefe de investigación del diario El Comercio, publicó el domingo 12 de diciembre del 2004 un esclarecedor informe revelando nuevas luces en este caso y que obran en poder la Justicia y que han sido archivados desde 1992 por fiscales y jueces que seguían los mandatos de la otra mafia encabezada por Fujimori y montesinos.
También, en mayo del 2005, varios senadores americanos enviaron peticiones al gobierno de Alejandro Toledo para que impulse la reapertura del juicio a los presuntos culpables de la muerte del periodista Todd Smith, pero poco o nada se hizo para esclarecer este asesinato.
BÁRBARA D´ACHILLE: Los bárbaros fueron de Sendero
Un caso igual de espeluznante y que refleja el prejuicio de aquellos que brindan cobertura de seguridad al terrorismo o a las mafias de drogas, es el sucedido con la periodista y ambientalista Bárbara DÁchille que fuera asesinada en las desérticas alturas de Huancavelica en 1989 cuando se dirigía en un tour a Pampas Galeras para reportear sobre la crianza de vicuñas, llamas y alpacas.
La misión periodística encomendada por el diario El Comercio, fue truncada por un grupo de senderistas que la interceptó a medio camino.
Como viajaba en una camioneta de una entidad estatal, era rubia de ojos claros (había nacido en Lituania) y su español dejaba entrever un déjo extranjero, sus asesinos cegados por un racismo invertido decidieron ahí mismo su muerte. Dicen que el cabecilla de los asesinos le pidió que le tomara fotos y ella se negó,lo que habría desatado los demonios asesinos de los terroristas.
Luego, en diversos volantes de comités locales de los terroristas, la acusaron -sin mostrar ninguna prueba- de pertenecer a planes de infiltración de EE.UU.






miércoles, 11 de febrero de 2009


CRISIS MUNDIAL : LO PEOR ESTA RECIEN POR VENIR



En su edición de febrero-marzo la reconocida revista Foreign Policy lanza una escalofriante advertencia sobre la crisis financiera mundial, anunciando que "lo peor está por venir".Cita las predicciones de cinco reconocidos analistas y economistas que anteriormente habían predicho la catástrofe que se iniciara en Wall street y que a terminado perjudicando todas las economías del mundo.
He aquí lo que nos dicen:
Aviso: se avecinan tiempos sombríos. Nouriel Roubini
Una conmoción letal. Stephen Roach
Buena suerte, Barack. David Smick
¿Falta mucho? Robert Shiller
Hay que vigilar el dólar. Dean Baker